La psicología de la envidia y su función en el proceso creativo: un estudio de la psicología simbólica
Palabras clave:
Envidia constructiva o normal, envidia destructiva, patológica o defensiva, creatividad prostituida, traición de la propia anima, celos normales o creativos, complejo paterno negativo, complejo de desadaptación socialResumen
El autor analiza la pieza de teatro “Amadeus” y estudia la función de la envidia en la relación de Mozart y Salieri. Caracteriza la envidia como una función estructurante normal de la mayor importancia en el desarrollo de la conciencia. Llama atención a la dificultad de comprender este hecho debido a que nuestras concepciones psicológicas se hallan todavía dominadas por la obra represora-puritana de la Inquisición. Afirma que en la presentación de la pieza la patología mental de Mozart es aún mayor que la de Salieri. Relaciona la envidia patológica de Mozart con un complejo paterno negativo y la de Salieri con la prostitución de su Anima. Explica el deterioro progresivo de las personalidades de Mozart y Salieri: al no asumir su envidia normal, ésta se volvió cada vez más sombría y patológica, superando el dinamismo neurótico y alcanzando lo psicótico. Describe la función estructurante normal de los celos para mejor discriminar la envidia y ejemplificar los celos patológicos con la pieza Otelo de Shakespeare. Finalmente, diferencia la función estructurante normal de los celos y la envidia en los ciclos arquetípicos matriarcal, patriarcal, de alteridad y cósmico.
Citas
BLEGER, J. Simbiose e ambigüidade. Rio de Janeiro, RJ: Francisco Alves, 1977.
BYINGTON, C. A. B. Symbolic psychotherapy: a post-patriarchal pattern in psychotherapy: an interpretation of the historical development of western psychotherapy through a mythological theory of history. In: INTERNATIONAL CONGRESS FOR ANALYTICAL PSYCHOLOGY, 8, San Francisco, 1980. Proceedings… Fellbach: Bonz, 1983a.
BYINGTON, C. A. B. O desenvolvimento simbólico da personalidade: os quatro ciclos arquetípicos. Junguiana: Revista da Sociedade Brasileira de Psicologia Analítica, São Paulo, v. 1, n. 1, p. 8-63, 1983b.
BYINGTON, C. A. B. Uma teoria simbólica da história: o mito judaico-cristão como principal símbolo estruturante do padrão de alteridade na cultura ocidental. Junguiana: Revista da Sociedade Brasileira de Psicologia Analítica, São Paulo, v. 1, n. 1, p. 120-77, 1983c.
FREUD, S. Notas Psicanalíticas sobre um relato autobiográf- ico de um caso de paranóia. Rio de Janeiro, RJ: Imago, 1969. (Edição standard das obras completas, vol. 12).
JUNG, C. G. Os tipos psicológicos: definição do eu. Rio de Janeiro, RJ: Zahar, 1960.
KLEIN, M. Inveja e gratidão. Rio de Janeiro, RJ: Imago, 1974.
HUGHES, R. Mozart. In: HUGHES, R. (Comp.). Music lover’s encyclopedia. New York, NY: Garden City, 1950.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.