Una evaluación de las técnicas expresivas por la psicología simbólica. Presentación de la técnica “títeres del yo”
Palabras clave:
Técnicas Expresivas, Psicoterapia Exclusivamente Verbal, Títeres del Yo, Transferencia, Teoría Conductista, Teoría Cognitiva, Psicofarmacoterapia, Arquetipo también Consciente, Sujeto y Objeto en el SímboloResumen
El autor compara la psicoterapia dinámica exclusivamente verbal y la que también emplea técnicas expresivas dentro de la perspectiva simbólica y transferencial. Considera que las técnicas expresivas aumentan considerablemente el potencial de elaboración simbólica, debido a que se activan en mayor medida y profundidad los significados simbólicos, así como una mayor posibilidad de experimentarlos. Compara la técnica menos participativa y más verbal con la técnica más participativa y menos verbal y favorece a la segunda por mayor producción de significados, mayor posibilidad para el terapeuta de ejercer su vocación y su creatividad, mayor cooperación del paciente en la terapia y mayor posibilidad de que la Sombra de la terapia (incluido el terapeuta) surja y se elabore. Llama la atención sobre el mayor peligro de que la proyección de la Función Trascendente sobre el analista se vuelva defensiva con la terapia exclusivamente verbal e interactiva. El autor concluye con una advertencia sobre la necesidad de cautela en el uso de técnicas expresivas, pues precisamente por su poder de dinamización de símbolos y funciones psíquicas, pueden exacerbar las defensas y empeorar el cuadro clínico. En la segunda parte, el autor describe la técnica expresiva de los Títeres del Yo y atribuye su originalidad a su alcance, que incluye la relación transferencial. Describe las características de sus partes y de su montaje. Aclara que su uso puede ser terapéutico y pedagógico para la enseñanza o supervisión normal. Finalmente, en la tercera parte, el autor considera las restricciones a la participación activa del consciente en la terapia psicodinámica y las atribuye básicamente a su reduccionismo al inconsciente, tanto de Freud (lo reprimido y el Id) como de Jung (inconsciente colectivo). Partiendo de la propuesta de ampliar el concepto de arquetipo para abarcar también lo consciente y el concepto de símbolo para abarcar también lo objetivo, el autor propone la elaboración simbólica por igual desde la perspectiva consciente e inconsciente. Debido a esta expansión, teoriza que las técnicas conductistas, cognitivas e incluso la psicofarmacoterapia también pueden ser utilizadas como técnicas expresivas de la psicoterapia dinámica, cuando se ejercen en la perspectiva simbólica y transferencial.
Citas
BREUER, J. FREUD, S. Fräulein Anna O. In: FREUD, S. Estudos sobre a histeria. Rio de Janeiro: Imago, 1974. p. 77. (Obras completas vol. 2).
BYINGTON, C. A ciência simbólica: epistemologia e arquétipo: uma síntese holística da busca do conhecimento objetivo e esotérico. Junguiana, São Paulo, n. 5, p. 5-24, 1987.
____ . A democracia e o arquétipo da alteridade. Junguiana, São Paulo n. 10, p. 90-107, 1992.
____ . As quatro dimensões simbólicas. São Paulo: Ática, 1988. (Série princípios n. 134).
____ . Polaridades, redutivismo e as cinco posições arquetípicas. Junguiana, São Paulo, n. 8, p. 7-42, jul./dez. 1990.
CAPRA, F. O ponto de mutação. São Paulo: Cultrix, 1982.
HEIDEGGER, M. El Ser y el Tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Economica, 1962.
JUNG, C. G. A psicologia da transferência. Petrópolis: Vozes, 1981. (Obras Completas, vol.16)
____ . Memórias, sonhos e reflexões. 6. ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1975.
____ . Mysterium coniunctionis. London: Routledge & Kegan Paul, 1963. (Collected works vol. 14.)
____ . On the nature of the psyche. London: Routledge & Kegan Paul, 1960a. (Collected works vol. 8).
____ . Synchronicity: an acausal connecting principle. London: Routledge & Kegan Paul, 1960b. (Collected works vol. 8).
MOCCIO, F.; MARRODAN, H. M. Psicoterapia grupal, dramatizaciones y juegos. Buenos Aires: Búsqueda, 1976. (Colecion Polemica).
SÉCHEHAY, M.A. Memórias de uma esquizofrênica. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1960.
SILVEIRA, N. Museu de imagens do inconsciente. Rio de Janeiro: Fundação Nacional de Arte, 1980.
TEILHARD DE CHARDIN, P. L’Energie humaine. Paris: Editions du Seuil, 1962.
ZILBOORG, G.; HENRY, G. W. A history of medical psycholo- gy. New York: W. W. Norton, 1941.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.