El difícil arte de amar. La limitación del conocimiento entre el hombre y la mujer. Una interpretación de la Psicología Simbólica Junguiana
Palabras clave:
amor, relación hombre-mujer, formación de la identidad del hombre y de la mujer, reductivismo de la identidad a las circunstancias históricas, principales obstáculos al amorResumen
Basada en la formación de la identidad por la elaboración de los símbolos y funciones estructurantes coordinadas por arquetipos en las incontables vivencias existenciales, la Psicología Simbólica Junguiana argumenta en este artículo que el amor exige el conocimiento de las personalidades de los amantes y que el desconocimiento entre el hombre y la mujer, que aún es muy grande, dificulta su vivencia. A continuación, el autor defiende la tesis según la cual el conocimiento entre el hombre y la mujer se está desarrollando lentamente en la historia de la humanidad, pero todavía está en su inicio. También afirma que gran parte de ese pequeño conocimiento acumulado está deformado por proyecciones defensivas mutuas, oriundas de la constitución física, del problema del desarrollo diferente de uno y otro y de la confusión de la identidad del hombre y de la mujer con los papeles que desempeñaron en la historia. Por lo tanto, el autor describe brevemente estas deformaciones y, concluyendo, afirma que, para conocerse y poder amarse, el hombre y la mujer necesitan antes de todo elaborar esas deformaciones milenarias que los alejaron y aún hoy los engañan.
Citas
BACHOFEN, J. J. Mother right. In: BACHOFEN, J. J.; CAMPBELL, J. Myth, religion and mother right: selected writings of J. J. Bachofen. New York, NY: Princeton University, 1967
BBC BRASIL. Três gerações de família somali encaram drama da mutilação genital feminina. 14 fev. 2014. Disponível em <http://www.bbc.co.uk/portuguese/videos_e_fotos/2014/02/140206_vale_este_mutilacao_genital_feminina_l.shtml>. Acessso em: 23 jan. 2014.
BYINGTON, C. A. B. Psicologia simbólica junguiana: a viagem de humanização do cosmos em busca da iluminação. São Paulo, SP: Linear, 2008.
BYINGTON, C. A. B. A viagem do ser em busca da eterni- dade e do infinito: as sete etapas arquetípicas da vida pela psicologia simbólica junguiana. São Paulo, 2013.
FOLHA DE SÃO PAULO. Mulher diz ter sido estuprada por 13 homens como punição tribal na Índia. 23 jan. 2014. Disponível em: <http://www1.folha.uol.com.br/mundo/2014/01/1401657-mulher-sofre-estupro-coletivo-apos-ser-condenada-por-tribo-na-india.shtml>. Acessso em: 23 jan. 2014.
FREUD, S. Três ensaios sobre a sexualidade. Rio de Janeiro, RJ: Imago, 1972.
G1. Saiba quem é Malala Yousafzai, a paquistanesa que desafiou os talibãs. 10 out. 2013. Disponível em: <http://g1.globo.com/mundo/noticia/2013/10/saiba-quem-e-malala-yousafzai-paquistanesa-que-desafiou-os-talibas.html>. Acessso em: 10 out. 2013.
HEGEL, G. W. F. The philosophy of history. New York, NY: Dover, 1956.
KRAFFT, E. Psychopathia sexualis. In: LAPLANCHE, J.; PONTALIS, J. B. Vocabulário de psicanálise. São Paulo, SP: Martins Fontes, 1986.
SSPIELREIN, S. Die destruktion als ursache des werdens. Jahrbuch für Psychoanalystische und Psychopathologische Forschungen, v. 4, p. 465-503, 1912. 1912.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.