Arte y psicopatología: la defensa sadomasoquista y la rrascendencia del mal. Un enigma que reúne la vida y la obra de Franz Kafka. Un estudio de la Psicopatología Simbólica Junguiana
Palabras clave:
arte y psicología, identificaciones primarias y sus fijaciones, complejo parental y el vínculo madre y padre, funciones estructurantes del amor y del poder, sadomasoquismo, arquetipo central y sistema defensivo de la sombra, superación de la psicopatología por el arte en el self culturalResumen
El autor, dentro del referencial teórico de la Psicología Simbólica Junguiana, estudia la relación del Arte con la Psicopatología y sitúa el sadomasoquismo como la defensa central de las relaciones humanas. Postula su formación a través de la fijación de las identificaciones parentales, que incluye el vínculo entre madre y padre y las reacciones del Ego a ellos. Esta fijación implica la interacción de la función estructurante del amor (afecto y agresividad) con la función estructurante del poder (obediencia y mando). El autor ilustra estos conceptos en la vida y obra de Franz Kafka, describiendo la identificación de su Ego en la Conciencia dominante con el afecto delicado, sensible e introvertido de su complejo materno positivo, y de su Ego en la Sombra con la pasividad cobarde y masoquista su complejo materno negativo. Describe también la identificación del Otro en la Conciencia dominante con la exuberancia vital, la productividad y la dedicación al trabajo y a la familia de su complejo paterno positivo y de su Otro en la Sombra con la agresividad egocéntrica, sádica, prepotente y extrovertida de su complejo paterno negativo. La resultante de esta grave fijación fue una relación sadomasoquista de la polaridad Ego-Otro en su personalidad, claramente expresada en su famosa Carta al Padre y en la mayor parte de su obra, incluso en su orden para que fuera destruida junto con sus diarios. Byington concluye mencionando algunos aspectos de la relación entre Arte y Psicopatología y postula que el Arquetipo Central abarca los complejos fijados del sistema defensivo de la Sombra, pero busca sobrepasarlos en la autorrealización creativa del Proceso de Individuación. En el caso de Kafka, esto no sucedió en el Self Individual, pero se realizó vigorosamente a través de la imagen arquetípica de la resurrección en el Self Cultural.
Citas
BROD, M. Franz Kafka: a biography. New York, NY: Da Capo, 1995.
BYINGTON, C. A. B. Arquétipo e patologia: introdução à psicologia simbólica. Junguiana: Revista da Sociedade Brasileira de Psicologia Analítica, São Paulo, v. 5, n. 5, p. 79-126, 1987.
BYINGTON, C. A. B. A missão de seu Gabriel e o arquétipo do chamado: um estudo da psicologia simbólica. Junguiana: Revista da Sociedade Brasileira de Psicologia Analítica, São Paulo, n. 12, p. 110-33, 1994.
BYINGTON, C. A. B. Ética e psicologia: uma metodologia para o estudo científico da ética pela psicologia simbólica. Junguiana: Revista da Sociedade Brasileira de Psicologia Analítica, São Paulo, n. 15, p. 102-23, 1997.
BYINGTON, C. A. B. A construção amorosa do saber: fundamento e finalidade da pedagogia simbólica junguiana. São Paulo, SP: W11, 2004.
FREUD, S. Três ensaios sobre a sexualidade. Rio de Janeiro, RJ: Imago, 1969. (Obras completas, vol. 7).
FREUD, S. O ego e o Id. Rio de Janeiro, RJ: Imago, 1976. (Obras Completas, vol. 19).
KAFKA, F. Investigações de um cão. Lisboa: Crise Luxuosa, 1999.
KAFKA, F. O veredicto. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2001a.
KAFKA, F. Na colônia penal. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2001b.
KAFKA, F. A metamorfose. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2002a
KAFKA, F. Carta ao pai. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2002b.
KAFKA, F. Josefina, a cantora. In: KAFKA, F. Um artista da fome. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2002c.
KAFKA, F. Um artista da fome. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2002d.
KAFKA, F. A construção. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2002e.
KAFKA, F. Sonhos. São Paulo, SP: Iluminuras, 2003a.
KAFKA, F. O processo. São Paulo, SP: Companhia das Letras, 2003b.
KAFKA, F.; BROD, M. (Ed.). Franz Kafka: diaries 1910-1923. New York, NY: Schocken, 1948.
MONTELLANO, R. M. P. Narcisismo: considerações atuais. Junguiana: Revista da Sociedade Brasileira de Psicologia Analítica, São Paulo, n. 14, p. 86-91, 1996.
SILVEIRA, N.; HIRSZMAN, L. (Dir.). Imagens do inconsciente 1: em busca do espaço cotidiano: Fernando Diniz. Rio de Janeiro, RJ: Ministério da Cultura, 1986a.
SILVEIRA, N.; HIRSZMAN, L. (Dir.). Imagens do inconsciente 2: no reino das mães: Adelina Gomes. Rio de Janeiro, RJ: Ministério da Cultura, 1986b.
SSILVEIRA, N.; HIRSZMAN, L. (Dir.). Imagens do inconsciente 3: a barca do sol: Carlos Pertuis. Rio de Janeiro, RJ: Ministério da Cultura, 1986c.
Pertuis. Rio de Janeiro, RJ: Ministério da Cultura, 1986c.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.