Los instintos en las neurociencias afectivas y en la psicología analítica
Palabras clave:
neurociências, psicoterapia analítica, analisis junguiano, Carl Gustav, 1875-1961, comportamiento instintivo, emociones positivasResumen
Este artículo tiene como objetivo establecer relaciones entre la psicología analítica de Carl Gustav Jung y las neurociencias afectivas de Jaak Panksepp. Para ello, se realizó una comparación entre los sistemas instintivos básicos propuestos por ambas teorías. Una de las principales caracte- rísticas del pensamiento de Jung, que lo diferencia de otras teorías psicodinámicas, es su énfasis en la base instintiva de la psique, formada por predisposiciones heredadas. Asimismo, las neurociencias afectivas se centran principalmente en la base instintiva y heredada de determinadas conductas humanas, relacionadas con las emociones primarias, enraizadas principalmente en estructuras subcorticales. A través del estudio de estas estructuras, Panksepp demostró que hay varios sistemas instintivos involucrados en la formación de la personalidad humana, un punto que Jung también defendió contra la primacía del instinto sexual en la teoría de Sigmund Freud. Además, las neurociencias afectivas y la psicología analítica proponen intervenciones psicoterapéuticas que tengan en cuenta los aspectos instintivos de la personalidad, considerando insuficientes los cambios puramente cognitivos. Así, a pesar de sus supuestos materialistas, las investigaciones de Panksepp tienen puntos en común con aspectos de la teoría de Jung, con sistemas instintivos similares, demostrando la importancia de la historia de las especies para la constitución psíquica del ser humano, contrarrestando la creciente ola de construccionismo social, que tuvo su auge impulsado por los movimientos behavioristas de los años 50, y que aún hoy permean el imaginario popular.
Citas
ALCARO, A; CARTA, S.; PANKSEPP, J. The affective core of the self: a neuro-archetypical perspective on the foundations of human (and animal) subjectivity. Fron- tier of Psychology, Lausanne, v. 8, p. 1-6, set. 2017. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01424
DAVIS, K.; PANKSEPP, J. The emotional foundations of personality. New York, NY: Norton, 2018.
JUNG, C. G. A esquizofrenia. In: JUNG, C. G. Psicogênese das doenças mentais. 6. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013a. p. 289-306. (Obra Completa de C. G. Jung, v. 3).
JUNG, C. G. Aspectos gerais da psicologia dos sonhos. In: JUNG, C. G. A dinâmica do inconsciente: a natureza da psique. 10. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013b. p. 186-234. (Obra Completa de Jung, v. 8/2).
JUNG, C. G. Considerações teóricas sobre a natureza do psíquico. In: JUNG, C. G. A dinâmica do inconsciente: a natureza da psique. 10. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013c. p. 104-85. (Obra Completa de Jung, Vol. 8/2).
JUNG, C. G. Determinantes psicológicas do comportamento humano. In: JUNG, C. G. A dinâmica do inconsciente: a natureza da psique. 10. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013d. p. 60-71. (Obra Completa de Jung, Vol. 8/2).
JUNG, C. G. Espírito e vida. In: JUNG, C. G. A dinâmi- ca do inconsciente: a natureza da psique. 10. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013e. p. 274-94 (Obra Completa de Jung, Vol. 8/2).
JUNG, C. G. O conteúdo da psicose. In: JUNG, C. G. Psicogênese das doenças mentais. 6. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013f. p. 173-217 (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 3).
JUNG, C. G. O significado da constituição da herança para a psicologia. In: JUNG, C. G. A dinâmica do incon- sciente: a natureza da psique. 10. ed. Petrópolis: Vozes, 2013g. p. 52-9. (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 8/2).
Jung, C. G. Psicologia do inconsciente. 24. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2014. (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 7/1).
JUNG, C. G. Questões básicas de psicoterapia. In: JUNG,
C. G. Psicoterapia: a prática da psicoterapia. 16. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013h. p. 127-42. (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 16/1).
JUNG, C. G. Sigmund Freud, um fenômeno histórico-cultur- al. In: JUNG, C. G. O espírito na arte e na ciência. 8. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013i. p.38-45. (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 15).
JUNG, C. G. Símbolos da transformação. 9. ed. Petróp- olis, RJ: Vozes, 2013j. (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 5).
JUNG, C. G. Tentativa de apresentação da Teoria Psican- alítica. In: JUNG, C. G. Freud e a psicanálise. 7. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013k. p. 97-230. (Obra Completa de C. G. Jung Vol. 4).
PANKSEPP, J; BIVEN, L. The archaeology of mind: neuroevolutionary origins of human emotions. New York, NY: Norton, 2012.
PETERSON, J. B. Maps of meaning: the architecture of belief. New York, NY: Routledge, 1999.
TIMMERMANN, C. et al. DMT models the near-death expe- rience. Frontier of Psychology, Lausanne, v. 9, p. 1-12, ago. 2018. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01424
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.