Los feminismos junguianos y la mujer trickster posmoderna
DOI:
https://doi.org/10.70435/junguiana.v43.106Palabras clave:
mujeres trickster, posmodernidad, feminismo posjunguiano, género.Resumen
Este artículo tiene como objetivo abordar las cuestiones relacionadas con la mujer posmoderna desde una perspectiva posjunguiana y contemporánea, centrándose en el concepto arquetípico de la trickster. Para ello, la teoría junguiana se analiza de manera crítica con la intención de producir un conocimiento actualizado y coherente con las necesidades contemporáneas. Para guiar esta reflexión, se plantearon algunas preguntas: ¿La energía arquetípica de la trickster se manifiesta de manera específica en la mujer? ¿Qué caracterizaría la actitud de una mujer como trickster? ¿Qué ha producido y sigue produciendo la imaginación de la mujer trickster? La figura de la mujer trickster posmoderna, tal como se presenta en este artículo, emerge como una fuerza de transformación cultural. Su autoridad y agencia en la creación de imágenes, su capacidad para usar el humor y su rechazo a asumir el rol de víctima como herramienta subversiva son rasgos distintivos. Este trabajo destaca la importancia de que las mujeres puedan hablar de sus realidades y de sí mismas desde sus propios imaginarios, promoviendo así la transformación. Finalmente, el activismo de la mujer trickster y el consecuente cambio cultural desempeñan un papel significativo en el feminismo posmoderno.
Citas
Bachelard, G. (1996). A Poética do devaneio. Martins Fontes.
Conradie, P. W. (2022). Conceitos teóricos: definindo o trickster. Revista Odisseia, 7(1), pp. 1-13. DOI: https://doi.org/10.21680/1983-2435.2022v7n1ID27822
Ferreira, V. (1988). O feminismo na pós-modernidade. Revista Crítica de Ciências Sociais, 24, 93-106.
Gimenez, L. P. (2018). A Mulher Contemporânea e o Feminino: um estudo com mulheres inseridas no mercado de trabalho (Dissertação de mestrado). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Harding, E. (2017). The way of all women. Shambhala Publications.
Jung, C. G. (2000). Os arquétipos e o inconsciente coletivo. Editora Vozes.
Jung, C. G. (2008). Psicologia da religião ocidental e oriental. Editora Vozes.
Rowland, S. (2002). Jung: A Feminist Revision. Blackwell.
Samuels, A. (2002). A política no divã: cidadania e vida interior. Summus.
Samuels, A. (2024). Jung e os pós-jungianos. Editora Vozes.
Stein, M. (1993). Solar Conscience: An Essay on the Psychological Foundations of Morality, Lawfulness, and the Sense of Justice. Chiron.
Tancetti, B., & Gimenez, L. P. (2024). As mulheres Trickster: novas imagens femininas e perspectivas emergentes na cultura contemporânea. In FARIA, D. L.; MENDES, D. C. O trickster na contemporaneidade: Sua presença no mito, na cultura e na clínica. Editora Vozes.
Tancetti, B., & Gimenez, L. P. (2022). Feminismos Pós-Junguianos: Revisões Das Teorias Clássicas E Novos Despontes. In Franco, C. (2022). Psicologia pós-junguiana e debates contemporâneos de gênero e sexualidade. Editora Atena. DOI: https://doi.org/10.22533/at.ed.1452202061
Tannen, R. S. (2007). The female trickster: the mask that reveals, post-Jungian and postmodern psychological perspectives on women in contemporary culture. Routledge.
Woodman, M. (1985). The pregnant virgin: A process of psychological transformation. Inner City Books.
Woolf, V. (2014 ). O valor do riso e outros ensaios. Editora Cosac Naify.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luna Pereira Gimenez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.